Museo de Historia y Arte del Callao

El Callao, puerto emblemático del Perú, ha dado un paso firme hacia la recuperación de su memoria colectiva con la inauguración de su primer museo civil: el Museo de Historia y Arte del Callao. Este espacio cultural, ubicado en el jirón Manco Cápac 182, a pocos metros de la Plaza Cívica y la Iglesia Matriz, se ha convertido en un punto de encuentro para vecinos, escolares, turistas e investigadores que buscan comprender el alma chalaca desde sus raíces más profundas.
Un museo que nace desde la identidad chalaca
La Municipalidad Provincial del Callao, promotora de esta iniciativa, ha definido el museo como un homenaje a más de 500 años de historia, tradiciones y personajes que han dado forma a la identidad del Primer Puerto. No se trata de una colección estática de objetos, sino de un recorrido vivo por los momentos que marcaron a generaciones enteras: desde los combates navales hasta las fiestas populares, desde la inmigración hasta la salsa.
El alcalde Pedro Spadaro lo expresó con claridad durante la inauguración: “Este es un espacio para que los chalacos conozcan su historia y para que el Perú y el mundo reconozcan el aporte del Callao”.
¿Qué ofrece el museo al visitante?
El recorrido está organizado en 16 salas temáticas que combinan piezas patrimoniales, documentos históricos, fotografías, recursos audiovisuales y material digital interactivo. Cada sala cuenta una historia distinta, pero todas comparten un mismo propósito: fortalecer el orgullo chalaco.
Entre las más destacadas se encuentran:
| Sala temática | Contenido principal |
|---|---|
| El Callao en la Guerra del Pacífico | Homenaje al Soldado Desconocido Chalaco, con hallazgos arqueológicos recientes |
| La Salsa en el Callao | Vestido original de Celia Cruz usado en 1998, donado por Omar Pardillo-Cid |
| El bomberismo chalaco | Historia de los bomberos voluntarios del puerto |
| El Callao Deportivo | Trayectoria de atletas y clubes emblemáticos |
| Criollismo y Óscar Avilés | Legado musical del maestro chalaco |
| Devociones religiosas | Imágenes, altares y testimonios de fe popular |
Cada sala está diseñada para ofrecer una experiencia inmersiva. No hay vitrinas frías ni textos académicos inalcanzables. Lo que hay son relatos que se pueden tocar, escuchar y sentir. El visitante no solo observa, sino que participa.
Un espacio abierto, gratuito y pensado para todos
El museo abre sus puertas de martes a domingo, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., y el ingreso es completamente gratuito. Esta decisión responde a una lógica clara: la cultura no debe ser un privilegio, sino un derecho. Por eso, el museo ha sido acondicionado para recibir delegaciones escolares, grupos familiares, investigadores y turistas de todas las edades.
Desde su apertura, ha recibido un promedio de 250 visitantes diarios. Muchos llegan por curiosidad, otros por nostalgia, y algunos por necesidad de reencontrarse con una historia que les fue esquiva durante años.
El contexto histórico que da sentido al museo
El Callao ha sido, desde tiempos coloniales, un punto estratégico para el comercio, la defensa y la migración. Su historia está marcada por episodios como el Combate del 2 de mayo de 1866, la llegada de comunidades extranjeras, la consolidación del criollismo y el auge de la salsa como expresión cultural.
Durante décadas, esta riqueza histórica no tuvo un espacio propio para ser contada. Los museos existentes en la región eran privados, temáticos o de acceso limitado. Por eso, la creación de un museo civil representa un hito: es la primera vez que el Callao tiene un lugar que le pertenece a todos sus habitantes.
Testimonios que dan vida a la experiencia
“Cuando vi el vestido de Celia Cruz, me emocioné. Mi abuelo la escuchaba todos los domingos. Sentí que estaba en casa”, cuenta Rosa Gutiérrez, vecina de Bellavista, tras su visita al museo.
Para Juan Carlos Belón, fotógrafo peruano radicado en Francia, el museo representa “una oportunidad para que los jóvenes entiendan que la historia no está en los libros, sino en las calles que caminan todos los días”.
Estos testimonios no son anecdóticos. Reflejan el impacto emocional que tiene el museo en quienes lo visitan. No es solo una exposición, es una conversación con el pasado.
La fotografía como memoria viva
El museo también ha sido sede de exposiciones como el Festival MacFoto, que reunió a figuras clave de la fotografía peruana como Roberto Huarcaya, Vera Lentz y Thomas Müller. Estas muestras no siguen una curaduría tradicional. Cada fotógrafo diseña su sala, elige sus obras y propone su narrativa.
Este enfoque descentralizado permite que la fotografía funcione como memoria viva. No hay una sola versión de la historia, sino múltiples miradas que se cruzan, se contradicen y se complementan.
¿Por qué este museo es relevante para el Perú?
Más allá del Callao, este museo plantea una pregunta que interpela a todo el país: ¿cómo se construye la identidad desde lo local? En tiempos donde la globalización tiende a homogeneizar las culturas, espacios como este permiten recuperar lo propio sin caer en el folclorismo.
El Museo de Historia y Arte del Callao no busca competir con el Museo de Arte de Lima (MALI) ni con el Museo Nacional de Arqueología. Su misión es distinta: rescatar lo cotidiano, lo barrial, lo que muchas veces queda fuera de los grandes relatos oficiales.
La Municipalidad Provincial del Callao lo ha definido como un proyecto de largo aliento. No es una exposición temporal, sino un compromiso con la memoria, la educación y la cultura.
Información que te puede interesar
| Aspecto | Detalle |
|---|---|
| 📍 Dirección | Jirón Manco Cápac 182, Callao, a media cuadra de la Plaza Cívica |
| 🕒 Horario de atención | Martes a domingo, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. |
| 🎟️ Entrada | Gratuita para todo público |
| 🚌 Cómo llegar | Desde Lima: Metropolitano hasta Estación Central + bus hacia Plaza Cívica |
| 🚗 Estacionamiento | Disponible en zonas cercanas, sujeto a disponibilidad |
| ♿ Accesibilidad | Espacios adaptados para personas con discapacidad |
| 🧭 Duración del recorrido | Aproximadamente 1 a 2 horas, según el interés del visitante |
| 🧑🏫 Guías y atención | Personal capacitado disponible para orientar a grupos y escolares |
| 📸 Fotografías | Permitidas en la mayoría de salas, sin flash |
| 🌐 Sitio oficial | Municipalidad Provincial del Callao |
¿Cómo llegar y qué esperar?
El museo está ubicado en una zona céntrica y segura del Callao. Desde Lima, se puede llegar en transporte público tomando la línea del Metropolitano hasta la estación Central y luego combinando con buses que van hacia la Plaza Cívica. También hay estacionamiento disponible para quienes prefieren ir en auto.
Al llegar, el visitante encontrará un edificio moderno, con señalética clara, guías capacitados y espacios accesibles para personas con discapacidad. El recorrido puede durar entre una y dos horas, dependiendo del interés de cada persona.
Para quienes deseen complementar la visita, cerca del museo se encuentran otros espacios culturales como la Casa Ronald y las galerías de Monumental Callao.
- Un museo que nace desde la identidad chalaca
- ¿Qué ofrece el museo al visitante?
- Un espacio abierto, gratuito y pensado para todos
- El contexto histórico que da sentido al museo
- Testimonios que dan vida a la experiencia
- La fotografía como memoria viva
- ¿Por qué este museo es relevante para el Perú?
- Información que te puede interesar
- ¿Cómo llegar y qué esperar?
