Parque de la Pera de San Isidro, cómo llegar, qué ver y actividades para realizar

Si estás buscando un lugar tranquilo con espacios verdes para descansar, entonces debes visitar el Parque la Pera en San Isidro, que con la última remodelación que le han hecho ha recuperado su esplendor, pero de paso, también, le cambiaron por el del Parque de la Benemérita Guardia Civil.
¿Cómo llegar al Parque La Pera?
Para llegar al Parque La Pera debes tomar cualquier transporte público que vaya por la avenida Augusto Pérez Araníbar (ex Av. del Ejército) o la avenida Felipe Salaverry. El parque se encuentra justo en la intersección de estas avenidas, cerca al Malecón García.
¿Por qué el Parque la Pera se llama ahora Parque Benemérita Guardia Civil?
Porque tras su remodelación ocurrida hace unos años, se colocaron tres bustos de los héroes de la Guardia Civil en la rotonda que se encuentra en el centro del parque.
¿Qué actividades se pueden realizar en el Parque La Pera?
Entre las actividades que puedes realizar en el Parque La Pera destacan:
- Los ejercicios aeróbicos como caminar o correr alrededor del parque.
- Paseos en bicicleta o con patines de manera segura.
- Los juegos para niños.
- Picnic en el parque.
PARQUES URBANOS
¿Cuál es el origen de los parques urbanos?
Sus orígenes son diversos, sin embargo, la idea de los parques urbanos entendidos como lugar de solaz, recreo y disfrute comunitario tiene su nacimiento en el siglo XIX, y proviene del llamado movimiento higienista, una corriente de pensamiento que fue la primera en relacionar dos conceptos que marcan, hoy en día, la nueva construcción en cualquier urbe: zonas verdes y bienestar físico y psicológico.
¿Cuál fue el primer parque urbano que se construyó?
El primer parque urbano del mundo construido para uso público y, sobre todo, financiado con fondos públicos fue el Birkenhead Park, en Liverpool, Inglaterra, construido en 1843.
¿Por qué son importantes los parques urbanos?
Los parques urbanos —ya sean históricos o de reciente diseño— son una de las opciones más sostenibles para combatir la contaminación: el arbolado y la vegetación, además de producir oxígeno, ayudan a regular la temperatura y la humedad. Como beneficios añadidos, reducen la radiación ultravioleta y el ruido del tráfico rodado y la maquinaria, y son una suerte de oasis para especies tanto vegetales como animales.
¿Qué beneficios ofrecen los parques urbanos a los ciudadanos?
Entre otros beneficios para los ciudadanos los parques urbanos ayudan a:
Favorecen el bienestar mental
Visitar un parque o un espacio verde brinda oportunidades para mejorar el bienestar mental, un beneficio que fue particularmente importante para ayudar a los residentes a sobrellevar las medidas de aislamiento adoptadas durante la pandemia de COVID-19.
Mejora de la salud
Existe evidencia de que cuando los residentes viven más cerca de los parques, hacen más ejercicio y su salud cardiovascular mejora. Sin embargo, estos beneficios se obtienen solo si los residentes perciben que esos parques son seguros.
Fomentan la socialización
Los parques abiertos permiten fortalecer los lazos comunitarios y nuevas formas de expresión cultural, lo que, además de tener beneficios para la salud mental, refuerza también la cohesión social. También pueden facilitar la convivencia social, especialmente en donde diversas poblaciones comparten los mismos espacios públicos.
Revalorizan las propiedades
Está demostrado que los parques públicos aumentan el valor de las propiedades inmobiliarias adyacentes, favoreciendo de este modo a los vecinos que viven en sus alrededores.
